ADAPTACION Y FLEXIBILIDAD
PENSAR, SOÑAR, COMPARTIR LA ESCUELA QUE QUEREMOS SER
0.-INTRODUCCION
“Una de las cualidades esenciales para todo apostolado social es el espíritu de adaptación.
Quien no lo tenga, pasara en su acción sin comprender las verdaderas necesidades, seguirá machacando con métodos tal vez ya ineficaces, fuera de la mentalidad actual.
Este espíritu de adaptación es hoy más necesario que nunca, porque estamos en una  época en que los cambios han sido bruscos y las maneras de ser y de vivir se han trastocado profundamente. Frente a esa situación se nos ofrecen dos caminos: o seguir con los métodos de antes, ya gastados y sin resultado, o revisar nuestra acción y adoptar las maneras de actuar que estén de acuerdo con esa mentalidad y con esos modos de desarrollarse la vida” M. Marín Triana ( Espíritu de adaptación)
“Nuestra Institución se ha fundado para evangelizar a la juventud, especialmente a la trabajadora, con un espíritu de apertura y atención al momento presente y a las exigencias propias de cada contexto y situación” (CC I.J. Ser y Misión)
I.-DONDE ESTAMOS
·        Por la globalización
·        La hiperconexion
·        El exceso de información
·        La multiculturalidad
·        La participación 
·        El cambio climático
·        Las relaciones y las creencias  liquidas
    RETO QUE DEBEMOS AFRONTAR EN LA EDUCACION
La Globalización
La educación en este momento histórico debe enseñarnos a vivir en esta “aldea planetaria”, aprender a vivir juntos para transformarnos en “ciudadanos del mundo”:
          Sin perder las raíces: cultura, religión, filosofía 
          Sin perder nuestra identidad como naciones: lengua, historia, costumbres, nuestro patrimonio.
·                Para navegar en un mundo globalizado necesitamos tres instrumentos. 
·       El ancla: nuestras identidades: Saber quiénes somos, cuáles son nuestras creencias y de dónde venimos, para no perdernos en el a dónde vamos. (Sociedad liquida)
·       La brújula será la educación, la información, los conocimientos tanto individuales como colectivos.
·       La carta náutica para navegar en el futuro
Nos sirve lo que dice el P. Marín: 
Alcanzar la difícil armonía de la firmeza y la flexibilidad. Esta armonía es algo vital que no se puede imponer. Por la firmeza tendemos a la unidad en nuestra vida. Por la flexibilidad nos acomodamos a la vida, a la oportunidad de las circunstancias o de las personas, al fluir de los sucesos (Cualidades deseables para las Javerianas)
No confundir firmeza con rigidez, ni flexibilidad con debilidad. Personalidad firme pero amplia y comprensiva, capaz para la eficiencia y la vida social. 
…aunque con la flexibilidad de quien sabe adaptarse a las circunstancias que exijan un cambio o una nueva ordenación de la actividad; cambio que sin perder la paz, habrá que realizar sobre la marcha. M. Marín 
FLEXIBILIDAD
   Hoy más que nunca es necesario un profundo cambio de mentalidad que nos haga invertir más tiempo en pensar, investigar e innovar. Hay que ser expertos en futuro, hay que pasar de una escuela plana a una escuela inteligente y para este cambio tenemos que ser flexibles   
ADAPTACION:
“Nos esforzaremos por adaptarnos a las circunstancias de tiempos, lugares y personas, con gran agilidad y sentido de la eficacia y avance (CC.I.J.  Ser y Misión”
          La adaptación está muy unida a la flexibilidad y en un centro de enseñanza supone que todos  van hacia una nueva situación aceptando las circunstancias, con voluntad, tolerancia e inteligencia y supone:
o   1ª Rev la invención de la escritura: de la palabra a la escritura
o   2ª Rev la invención de la imprenta: creación de la ciudadanía, de la lectura individual, 
o   3ª Rev los nuevos medios audiovisuales e internet: nuevos espacios de interacciones  
o   4ª Rev la desaparición de la escuela como trasmisora de conocimientos.
5ª Rev. La desaparición del concepto de seguridad y estabilidad laboral. Necesidad de realizar  adaptaciones a lo largo de la vida laboral.
 A.-Desafíos:
o   El conocimiento internacional tardó 1750 años en duplicarse desde el nacimiento de Xto. Luego duplico su volumen cada 150 años, después cada 50 años, ahora lo hace cada 5 años y hacia 2020 cada 73 días.
Venimos de un pasado de certidumbres a un presente de cuestionamientos. La incertidumbre no nos puede conducir a la perplejidad, sino a la disposición para el cambio y la renovación constantes.
  Ante estos cambios profundos hay que:
 EL ANCLA:
Nuestro gran reto, es nuestra Misión educativa 
Dar una formación integral y trascendente, capaz de innovar, transformar, participar y colaborar en la sociedad de forma creativa y solidaria y competir por saber usar los conocimientos y la información
 II.- ADONDE QUEREMOS IR    
A.-Nuevas demandas:
·       Desarrollar sectores de excelencia en la Escuela: innovación, investigación. Equipos de trabajo que lideren experiencias
·       Desarrollar iniciativas multidisciplinarias: PBL, trabajo cooperativo, ApS
·       Trabajar en red: entre centros, con empresas, actividades sociales, internacionales.
·       Estimular y enfrentar de forma flexible los rápidos cambios entre oferta y demanda.
B.-Innovaciones educativas que necesitan nuestros jóvenes:
·           capaces de ser flexibles
·        capaces de ser creativos y estén dispuestos a ello.
·        capaces de hacer frente a las incertidumbres.
·        capaces de aprender durante toda su vida y estén preparados para ello.
·        capaces de comunicarse con su entorno y tengan sensibilidad social y espiritual.
§   capaces de trabajar en equipo.
·        Capaces de ser buenos ciudadanos, solidarios y cooperadores
·        capaces y que estén dispuestos a asumir responsabilidades.
·        capaces de comprender y vivir la dimensión espiritual, las diversas culturas y religiones.
·        capaces de integrarse en un mercado laboral internacional.
·        capaces de aceptar el cambio de formación en contenidos por formación en competencias:
|      |    
Competencia: Capacidad para responder con éxito a las necesidades que plantea una aptitud determinada.
Ser competente: saber ejecutar, saber hacer
Tener competencia: saber afrontar situaciones nuevas y movilizarse para saber tomar decisiones, aprender a sentir pasión por lo que se hace
    LA BRUJULA
    Respuestas pedagógicas
v INFORME DELORS (UNESCO) cuatro pilares:
§  Aprender a conocer 
§  Aprender a hacer
§  Aprender a convivir
§  Aprender a ser
|      |    
Incluir en las competencias básicas la competencia espiritual:
Competencia espiritual: sentido de la vida
Competencia espiritual trascendente: ante el misterio
Competencia espiritual religiosa: ámbito de lo sagrado, actitud religiosa, mediaciones
Competencia espiritual religiosa cristiana
Enseñar por competencias implica:
Haciendo lo mismo normalmente solo se consigue lo mismo. Hay quien piensa que cambiando un poco la tecnología (pizarra digital (solo para proyectar) cañón de proyección…) es suficiente. Es el síndrome de Lampedusa, cambiar para que todo siga igual. No hay que cambiar solo el cómo se enseña, sino también el qué se enseña.
§  Paulo Freire dice: Educar no es trasferir conocimientos sino crear las condiciones para su construcción.
·        INTELIGENCIA LINGÜÍSTICA: capacidad para aprender idiomas, emplear el leguaje. Sensibilidad espacial hacia el lenguaje escrito y hablado (oradores, poetas, escritores..)
·        INTELIGENCIA LÓGICO-MATEMÁTICA: capacidad para analizar problemas de manera lógica, operaciones matemáticas y realizar investigaciones científicas ( científicos, ingenieros, matemáticos)
·        INTELIGENCIA MUSICAL: capacidad de interpretar, componer y apreciar pautas musicales ( compositores músicos artistas)
·        INTELIGENCIA CORPORAL-CINESTESICA, capacidad de utilizar partes  del propio cuerpo para resolver problemas o crear productos (bailarines, artistas, deportistas, mecánicos, investigadores de laboratorio)
·        INTELIGENCIA ESPACIAL, capacidad de reconocer patrones en todo tipo de espacio (navegantes, escultores, diseñadores, cirujanos, pilotos)
·        INTELIGENCIA NATURALISTA: capacidad para reconocer y clasificar a los seres vivos y a los elementos de su entorno 
·        INTELIGENCIA INTERPERSONAL: capacidad para entender las intenciones, las motivaciones y los deseos ajenos. ( lideres, educadores, trabajadores sociales, actores, religiosos, médicos, psicólogos)
·        INTELIGENCIA INTRAPERSONAL: capacidad para entendernos a nosotros mismos 
LA CARTA NAUTICA
Con que se debe contar en nuestras Escuelas: 
A.-El rol del profesor:
Un profesional formado con un currículo flexible, capaz de resolver problemas, capaz de adaptarse al cambio, a los nuevos procesos tecnológicos, creativo y con actitud hacia la educación permanente. 
B. Qué instrumentos son necesarios para emprender este viaje de Escuelas inteligentes o lucidas o intuitivas:
C.- Cambios metodológicos
      Cada centro debe de hacer una reflexión de qué herramientas son las más adecuadas en cada caso y analizar la forma de implementarlas y de ponerlas en marcha:
o    Currículo bimodal.
o   Aprendizaje cooperativo,
o   Aprendizaje y servicio
o   Aprendizaje basado en problemas (los alumnos se enfrentan a un problema o situación que tienen que resolver)
o   Aprendizaje basado en proyectos
o   Porfolio
o   Pensamiento lateral (lateral thinking)
D.- Queremos configurar las Escuelas Javerianas de forma creativa, es decir, escuelas que buscan, la solución a los problemas, reconocen lo mejor de cada integrante y quieren crecer por dentro y por fuera, buscando la mejora permanente:
IV.- COMO VAMOS A LLEGAR
Este  es el reto para los Equipos Directivos: que se encuentren con sus respectivos claustros y firmen su compromiso y su hoja de ruta, buscando un futuro sostenible que se basa en:
·       Capacidad de gestionar el futuro: diagnostico
·       Capacidad de gestionar el cambio: con agilidad, motivando a todo el personal, apoyando las propuestas del profesorado.
·       Capacidad de desarrollar capacidades: reflexión, organización, evaluación, delegación  
                    La Institución Javeriana conoce y reconoce vuestro trabajo y vuestra entrega en esta construcción conjunta, que es nuestra catedral, por eso cada piedra que coloca cada uno de vosotros en este empeño es un logro colectivo. En esta navegación, con el timón en la mano y la carta de navegación desplegada ante nosotros, tenemos que trabajar los cuatro centros integrados en red, comunicados y trasfiriendo lo mejor de cada tarea, lo mejor de cada investigación y descubrimiento, para lograr la competencia, el proyecto conjunto, la Misión y los Valores
          Se afirma que los valores de las empresas se crean a partir de los valores de los profesionales que trabajan en ellas:
          Los valores del profesorado, y de todas las personas que colaboran en nuestros centros,  los que se viven en el día a día, son los valores de las escuelas: valores personales, valores morales, capacidades…todo lo necesitamos para trasmitir, para dar propuestas de valor, lo mejor de las Escuelas Javerianas, a tantos jóvenes que vienen a nosotros por lo que trasmitimos y por cómo lo hacemos.
POR LO QUE LES TRASMITIMOS;
 UNA FORMACION INTEGRAL CAPAZ DE INNOVAR, TRASFORMAR, PARTICIPAR Y COLABORAR EN LA CONSTRUCCION DE UN MUNDO MAS ACOGEDOR, MAS BELLO, MAS SOLIDARIO, EN DONDE TODOS PUEDAN VIVIR  CRECIENDO COMO PERSONAS.
POR CÓMO LO HACEMOS:
DESDE UNA TAREA DE ENSEÑANZA QUE DA SENTIDO Y RESPUESTA A NUESTRA VOCACION DOCENTE, QUE ES VIVIDA CON ENTREGA, CON ILUSIÓN Y CON GRAN SATISFACCION CUANDO VEMOS A TANTOS JOVENES QUE TIENEN UN FUTURO GRACIAS A NUESTRA ACCION Y DEDICACIÓN.
Como se puede pensar estas palabras son solo enunciados de la tarea que tenemos por delante y que nos lleva a 
PENSAR,SOÑAR,COMPARTIR LA ESCUELA QUE QUEREMOS SER
    Muchas gracias a todos.
Junio 2014







0 comentarios:
Publicar un comentario